La pared corporal de los poríferos esta conformada por tres capas que presentan diversos tipos celulares:
- Pinacodermis: primera capa, esta constituida por células planas poligonales llamadas pinacocitos.Si el pinacocito presenta poros se le denomina porocito.
- Coanodermis: capa formada por los coanocitos, esta es una célula ovoide con un extremo adyacente al mesohilo, mientras el otro se proyecta hacia el atrio y es portador de un flagelo rodeado por un collar contráctil formado por microvellosidades. Los coanocitos son los responsables de crear las corrientes de agua a través de la esponja y de la obtención de alimento.
Ecología:

La gran mayoría de las esponjas son marinas, con excepción de 150 especies de agua dulce. Se distribuyen alrededor de todos los mares del mundo y se fijan sobre gran diversidad de sustratos; rocas, corales, raíces de manglar, fondos de arena y lodo etc. La mayoría vive en aguas someras pero algunas especies, como las esponjas vítreas, se encuentran a grandes profundidades. Las esponjas marinas están dentro de los invertebrados mas abundantes y diversos de los arrecifes tropicales. Existe una relación de estrecha dependencia entre corales y esponjas dentro del ecosistema arrecifal por lo que, cualquier perturbación de una de estas comunidades repercute negativamente en la otra. La constante actividad filtradora de las esponjas remueve bacterias, pequeños organismos planctónicos y partículas orgánicas incrementando la claridad y calidad del agua, ligan al coral vivo a la estructura del arrecife y facilitan su regeneración, lo que sugiere que, la pérdida de las esponjas podría acelerar el declive de los arrecifes coralinos. Sirven de refugio a numerosos invertebrados (crustáceos, equinodermos etc.) y pequeños peces. La especies Euplectella, Regadera de Filipinas, muestra una interesante relación comensal con algunas especies de camarones (Spongicola). Una pareja de camarones jóvenes, macho y hembra, penetran en el atrio y después que crecen no pueden escapar a través de la placa porosa que cubre el ósculo. Su vida entera transcurre dentro de la esponja prisión, donde se alimentan de plancton transportado hasta allí por las corrientes de agua generadas por la esponja. La esponja tropical de arrecife, Chondrilla nucula, es una de las principales fuentes de alimento de la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) especie de quelonio que se encuentra en peligro critico de extinción.
El valor comercial de las esponjas naturales se deriva de su gran superficie interna que les permite absorber agua en una proporción mayor al 35% de su peso corporal. Las esponjas del generoHippospongia y Spongia han sido usadas por miles de años para usos de la casa y personales. La pesca de esponja empezó en Grecia y Túnez hace aproximadamente 5000 años. Debido a que las esponjas naturales son resistentes a los ácidos, más fuertes y fáciles de lavar que las esponjas artificiales, son todavía esenciales en la fabricación de cerámica, cirugía, pintura, pulitura, filtros etc. Durante los años de gran producción de esponjas naturales (1930`s) alrededor del 70% de la producción fue usada con propósitos industriales, el decline actual de la cosechas, aunado al bajo precio de mercado, ha relegado a las esponjas a casi un exclusivo uso como esponjas de baño.

Referencias:
Fotos: Juan Pedro Ruiz Allais
Barnes R. 1986. Esponjas. pp: 95-117. In: Zoología de los invertebrados. Cuarta edición. Interamericana, México.
Diaz, M. 2005. Common sponge from shallow marine habitats from Bocas del Toro region, Panama.Carib. J. Sci. 41 (3) 465-475.
Sefton, N. & Webster S. 1986. A field guide to Caribbean Reef lnvertebrates. Sea Challengers, Monterey, California. 112 p.
Wulff, J. 2006. Rapid diversity and abundance decline in a Caribbean coral reef sponge community. Biol. Conserv. 127(2): 167-176.
0 comentarios:
Publicar un comentario