Mostrando entradas con la etiqueta viaje de campo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viaje de campo. Mostrar todas las entradas

Caimán de la Costa


 Crocodylus acutus


Ejemplares de caimán de la costa Crocodylus acutus a orillas del rio Yaracuy, Venezuela.
Actualmente existen en el mundo 22 especies de Crocodylias, de las cuales cinco especies se encuentran en Venezuela: Caiman crocodilus, con dos sub especies, C. crocodilus (Babo llanero) y C. c. fuscus (Babilla), Paleosuchus palpebrosus y Paleosuchus trigonatus (Caimánes enanos), Crocodylus acutus (Caimán de la Costa) y Crocodylus intermedius (Caimán del Orinoco) (Ayarzagüena 1983, Medem 1983, Thorbjarnarson 1989).
El caimán de la costa Crocodylus acutus es la especie de cocodrilo más  ampliamente  distribuida  en  el  mundo  (Kushlan  y  Mazzotti 1989,  Seijas  1988, Thorbjarnarson  1989). Sin embargo, actualmente esta especie enfrenta una gran amenaza por la continua destrucción de su hábitat (Seijas 1986, Seijas y Chávez 1991, Arteaga 1998).
Caimán de la costa Crocodylus acutus a orillas del rio Yaracuy. Venezuela.
Está  catalogado como especie en peligro de extinción mediante los decretos 1485 y 1486. Esta especie también está  catalogada  como  “en  peligro  de  extinción”  e  incluida  en  el Apéndice I por la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES 1985). De acuerdo a la Comisión  Internacional  para  la  Conservación  de  la  Naturaleza  (IUCN, 1994), C. acutussigue siendo una especie vulnerable, a pesar de los Esfuerzos efectuados en pro de su conservación (Kushlan y Mazzotti, 1989, Thorbjarnarson 1989, IUCN 1994).
 En Venezuela la población del Caimán de la Costa ha experimentado un incremento paulatino  (Urdaneta  2002). Seijas  (1988), menciona que la especie aún se encuentra distribuida en la región costera del país, pero en densidades muy bajas, con un promedio de 2,5 ind/km de cuerpo de agua censado. Sin embargo, estudios posteriores en la región costera de Venezuela, sobre todo en áreas protegidas, han evidenciado un incremento en la población de C. acutus con índices de hasta 14,3 ind/km, como ocurre en la Laguna de Tacarigua (Arteaga 1992a, 1992b, 1998).
 Fuente: Urdaneta A. y T. Barrios 2006. Bol. Centro Invest. Biol. 40(2) 101 – 119
Otros Nombres Comunes: Cocodrilo Americano, Cocodrilo Aguja, Cocodrilo de río, Caimán del Magdalena.
  Descripción: Es una de las 23 especies de crocodílidos que quedan en el mundo. Es un gran animal que puede llegar a medir hasta 7m de longitud. Su hocico es relativamente largo y estrecho, siendo visible el cuarto diente de la mandíbula, aún cuando éste se mantiene cerrado. Su cuerpo es macizo, aplanado, ancho, recubierto de grandes placas córneas (escamas) reforzadas por huesos y, a todo lo largo de la espina dorsal y de la cola, pueden presentar grandes tubérculos. La cola es comprimida y las patas más bien cortas. La coloración de la piel en el vientre es blanca, en el dorso y cuerpo es grisácea en los adultos y gris con tonos verdes en los juveniles, generalmente aparecen manchas negras en el tronco y la cola. Presenta las patas palmeadas, rasgo que aprovechan para cambiar de dirección durante la natación, dado que la propulsión es generada por su cola. Los orificios nasales, situados en la parte superior del hocico, quedan herméticamente cerrados gracias a una válvula.
Distribución: Desde el Sur de la Península de la Florida (EE.UU), a lo largo de la costa atlántica y pacífica de Centroamérica y Norte de Sudamérica. En Venezuela, se encuentra a todo lo largo de la costa caribeña hasta la cuenca del lago de Maracaibo, incluyendo en todos los ríos principales de la zona como el Neverí, Carinicuao, Unare, Tuy, Aroa, Yaracuy, Tocuyo y Catatumbo.
 Tipos de Hábitat: Manglares, ríos, represas, lagunas, albuferas y corrientes de agua dulce o salobre sujetas a influencias de la marea.
Alimentación: Son carnívoros depredadores. Los individuos jóvenes consumen grandes cantidades de insectos y otros invertebrados; los adultos cazan anfibios, aves, grandes crustáceos, mamíferos y, nadando, persiguen peces.
Procedimiento previo para efectuar análisis de contenido estomacal
Pequeño Ejemplar de C. acutus previamente marcado y listo para ser liberado. Rio Yaracuy. Venezuela
 Reproducción: Las hembras colocan su huevos en agujeros excavados en la arena o barro mezclado con hojarasca (hasta 60 huevos por nido), que al fermentar contribuyen a la incubación, como consecuencia del aumento de temperatura, siendo éste el factor determinante del sexo en los organismos que se desarrollan dentro de los huevos (28 °C a  32 °C para que los huevos sean fértiles).
 Se ha observado que este cocodrilo excava varios nidos falsos o de ensayo, cerca del definitivo, y se cree que utiliza en repetidas ocasiones el mismo sitio para estos.
Amenazas: Cazados para la venta por el valor de su piel y para su cría en cautiverio. Reducción y deterioro alarmante de sus hábitats, hoy día ocupados por grandes ciudades y altamente contaminados
Debido a que el rio Yaracuy es un curso de agua enfermo la piel de muchos ejemplares presentan parásitos cutáneos.
Fotos: Alfredo Morales Faillace

Aves playeras migratorias.(Algunos aspectos ecológicos)


Tigüi tigüi chico: Tringa flavipes, migrante de la region neártica, Isla La Tortuga.
Las aves playeras constituyen uno de los grupos de animales con mayor índice de migración conocidos por la ciencia. Treinta y seis de las 49 especies de aves acuáticas que se reproducen en Norteamérica pasan el invierno septentrional en Latinoamérica. Se cuentan por millones las aves que cada año emprenden el viaje entre el lugar donde se reproducen y aquel donde pasan el invierno. En primavera vuelan rumbo al norte a los habitáis del ártico. En otoño se dirigen al sur hacia el hábitat de humedales, pastizales y playas repartidas a lo largo de Centro y Sudamérica. La migración durante el verano y el invierno implica rigores físicos extremos. En el caso de algunas de las especies de aves playeras, el viaje de ida y vuelta supone más de 30,000 kilómetros. Semejantes distancias requieren de gran preparación física. Tras la temporada de reproducción, y antes de partir rumbo al sur, las aves pueden acumular hasta un 50% de su peso normal en reservas de grasa. Aún así, en el caso de muchas especies, la energía requerida para llegar al destino superará con creces esta cantidad. Por consiguiente, usualmente se cubrirán las distancias en varios vuelos largos sin paradas, separados por períodos de descanso y de re-abastecimiento (1).
Playero Semipalmado (Charadrius semipalmatus) migrante de la Región Neártica. Chichiriviche de la Costa, Estado Vargas.
 La mayoría de las aves playeras están asociadas con estuarios y humedales de agua dulce  en donde se alimentan de invertebrados extraídos del fango o de superficies expuestas. Las diferentes longitudes del pico le permiten a las diversas especies alimentarse en el mismo hábitat sin competir por el alimento. Muchas tienen un  nervio sensitivo en el  extremo del pico lo que les permite detectar presas escondidas en el fango o en suelos blandos. En general, estas aves tienen un bajo potencial reproductivo,  ponen cuatro o menos huevos y algunas especies, en muy raras ocasiones, anidan dos veces. Los huevos y polluelos son frecuentemente depredados lo cual también afecta su potencial reproductivo. Durante la migración, se concentran y dependen de unos pocos lugares de parada para reabastecerse. Como resultado las aves playeras son vulnerables a los cambios en calidad y cantidad  en los hábitat  que frecuentan (2).
 Durante la migración, las aves playeras forman agregaciones multiespecificas muy densas y relativamente uniformes en habitat litorales marinos limitados. La cantidad de espacios de  alimentación en las zonas frecuentadas fluctúan ampliamente con los cambios diarios y estaciónales en el ritmo de las mareas. Las especies de aves playeras se solapan ampliamente durante sus periodos de máxima abundancia (distribuciones inter e intrahabitat) y al capturar  presas para la alimentación. Sin embargo, la totalidad de las diferencias entre las especies y el carácter transitorio de las agrupaciones migratorias aparentemente minimizan las interacciones ínter-especificas que podrían resultar en exclusión competitiva. Las asombrosas densidades  poblacionales y las diferencias en distribución son mas pronunciadas en las  especies morfológicamente similares. El numero de especies e individuos  que confluyen en un área está aparentemente determinado por la cantidad de espacio disponible para la alimentación y la diversidad física del habitat. Las condiciones ambientales durante la migración y las interacciones con otros individuos han sido evidentemente factores importantes en la evolución de las diferencias morfológicas y de comportamiento dentro de las especies de aves playeras. (3).
Playeros, Calidris sp., Parque Nacional Morrocoy, Estado Falcón.
 Los patrones de comportamiento de las aves playeras migratorias difieren considerablemente cuando se encuentran en las zonas de reproducción. El carácter dinámico de la migración y la formación y mantenimiento de bandadas contrasta con la menor densidad de población en las áreas de reproducción y la ubicación fija de los nidos. La densidad de la población se incrementa enormemente durante la migración. Especies con diferentes rangos reproductivos, o provenientes de diferentes hábitats, se unen formando densas agregaciones multiespecificas que frecuentan zonas en los cuales todos los individuos  forrajean y comparten al mismo plano horizontal. Interacciones agresivas entre las aves playeras pueden ser observadas tanto en las estaciones reproductivas como fuera de estas, sin embargo,  ocurren por diferentes razones y tienen  efectos muy diferentes. Durante la estación reproductiva, la agresión esta primariamente asociada con la territorialidad y el cortejo. Durante la migración, y en la zonas invernales, la agresión esta asociada con interacciones entre individuos forrajeros. La densidad de las agregaciones de forrajeros y la restricción  al mismo plano horizontal crean situaciones en las cuales a algunas aves se les dificulta mantenerse separadas de los otros individuos que compiten por el alimento. Por esta razón, durante la época   migratoria, son características  las frecuentes y prolongadas  interacciones agresivas dentro las agrupaciones forrajeras de las aves playeras (4).
Fotos : Alfredo Allais
 Referencias
 1-  Watts B.,   Bradshaw D.,   Paxon B y  Castillo A.2008.  Ecología y conservación de las aves playeras migratorias en la parte alta de la bahía de Panamá. Biota Panamá. 5 diciembre 2011.
2- Washinton Department of Fish & Wildlife 5 dic.2011.
 3 – Recher  H. 1966. Some Aspects of the Ecology of Migrant Shorebirds.Ecology.
Vol. 47, No. 3,  pp. 393-407.
  - Recher H. and  Recher J. 1969.  Some Aspects of the Ecology of Migrant Shorebirds. II. Aggression.The Wilson Bulletin. Vol. 81, No. 2, pp. 140-154.
Traducción por “Costa de Venezuela”

Flamingo del Caribe,(Phoenicopterus ruber)

Phoenicopterus ruber

Venezuela alberga una de las mayores poblaciones de flamingos en el área del Caribe. La Laguna de Píritu en el estado Anzoategui, es el lugar más importante de alimentación de flamencos en el oriente del país (Lentino y Bruni 1994). Foto: Alfredo Allais

Características.
   El Flamingo del Caribe con su característico plumaje rosado- rojizo, largas patas  y su cuello extremadamente delgado y flexible,  es una de las aves mas distintivas del mundo. Conjuntamente con la especie de  Flamingo común (Phoenicopterus roseus),  poseen la mayor relación entre las extremidades y el tamaño de cuerpo en comparación con cualquier otra ave. Las patas son rosadas y, debido a que son aves zancudas, los tres dedos frontales se encuentran fusionados (palmeados). El pico tiene una curvatura hacia abajo característica, es de color amarillo pálido en la base,  rosado a naranja en el medio y negro en la punta. Hasta el año 2002, el flamingo del Caribe fue considerado conespecifico con el flamingo común (P. roseus) que se encuentra en Europa, África y Asia. Aunque  ambas especies son de tamaño similar, el flamingo común tiene un plumaje mucho más pálido que el del Caribe.
 Distribución y hábitat
 El flamingo del Caribe se distribuye en la costa norte de Sur América, la península de Yucatán en México y en algunas islas del Caribe. Adicionalmente, existen pequeñas poblaciones aisladas en las islas Galápagos. Frecuentan una amplia variedad de habitats  de agua salada y dulce como lagunas, estuarios, pantanos,  lagunas costeras y continentales.
 Biología
 Mientras los flamingos mas pequeños y otras aves zancudas se encuentran restringidos a  aguas someras, el gran tamaño del flamingo del Caribe le permite transitar en aguas relativamente profundas. Estos, en raras ocasiones, toman alimento de la superficie y por lo general se alimentan con la cabeza totalmente sumergida dentro del agua. Manteniendo los picos ligeramente abiertos filtran las partículas alimenticias que son capturadas mediante filas  de peines delgados que poseen en los bordes del pico. Utilizando esta técnica especializada, son capaces de capturar enormes cantidades de crustáceos, moluscos, insectos acuáticos, gusanos poliquetos y algas. La presencia de ciertos carotenoides en las algas y crustáceos son los que le dan la coloración característica al plumaje de estas aves.
 El flamingo del Caribe es una especie muy sociable, forman colonias que van desde unas pocas docenas  hasta de miles de individuo durante la época de reproducción. Los  despliegues de los grupos de cortejo son característicos de esta especie, con miles de individuos levantando las alas, girando las cabezas y doblando los cuellos en una espectacular sincronía. La participación en estas demostraciones asegura que todos los miembros de la colonia están listos para aparearse al mismo tiempo. Ambos sexos se involucran en la construcción de los nidos, apilando pequeñas porciones de fango en forma de un cono suave. Usualmente,  ponen un solo que es incubado por ambos padres durante 27 a 31 días. Alrededor de seis a ocho días después de la eclosión los polluelos dejan el nido y se agrupan en grandes guarderías vigiladas por adultos, permanecido allí durante 9 a 13 semanas.
 Aunque el flamingo del Caribe generalmente  se considera no migratorio, es extremadamente nómada pudiendo viajar cientos de kilómetros en respuesta a cambios en las condiciones del hábitat. Durante estos desplazamientos, forman bandadas  largas y curvas en donde cada ave presenta una distintiva extensión de patas y cuello durante el vuelo.
Amenazas y conservación
  La perdida,  perturbación y contaminación de los habitats, como los humedales costeros de los cuales el flamingo depende, son su principal amenaza. Afortunadamente, sus poblaciones se mantienen numerosas y actualmente se cree que están en aumento. En el 2007, una red de iniciativas de conservación fue establecida por la “Caribbean Alliance for Flamingo Research and Conservation”. Esta incluye actividades de conservación e investigación coordinadas  a través de varios países en donde se encuentra esta especie.
 Flamingo del Caribe (Phoenicopterus ruber), Guayacan, Peninsula de Araya, Estado Sucre. Foto: Juan Pedro Ruiz Allais
 Referencias
 ARKIVE. Images of Live on Earth. 15 dic. 2011.

Esponjas de mar (PORIFERAS)

Características generales:
 Como grupo las esponjas (filo Porifera) son considerados los animales pluricelulares mas primitivos. Las esponjas aparentemente son una línea cerrada en la evolución animal y han sido ubicadas en el Subreino Parazoa. La principal característica del grupo es su estructura corporal. Tiene el cuerpo perforado por poros (ostiolos) y en su interior aparecen cámaras recubiertas de células flageladas,coanocitos, responsables de generar las corrientes de agua. Todos los miembros del filo son sesiles. Generalmente son de forma irregular  pero algunas tienen simetría radial. Presentan un esqueleto interno a base de espiculas y/o de fibras orgánicas de espongina. La epidermis esta formada por  pinacocitos aplanados; la mayor parte de las cavidades internas se encuentran tapizadas por células flageladas con collar (coanocitos) cuya función es  provocar las corrientes de agua; una matriz proteica gelatinosa denominada mesohilo contiene amebocitos de varios tipos y elementos esqueléticos (espículas). No tienen tejidos ni órganos verdaderos, la digestión es intracelular y la excreción y osmorregulacion es por simple difusión. La reproducción asexual es por gemación, gemulas o fragmentación; la  sexual, mediante óvulos y espermatozoides. Son dioicos o hermafroditas y la fecundación puede ser interna o externa. Presentan coloraciones diversas: rojo, amarillo, anaranjado, verdes y pardo grisáceas, sin embargo, algunas son incoloras.
La pared corporal de los poríferos esta conformada por tres capas que presentan diversos tipos celulares:
 - Pinacodermis: primera capa, esta constituida por células planas poligonales llamadas pinacocitos.Si el pinacocito presenta poros se le denomina porocito.
 - Mesohilo: Matriz gelatinosa de naturaleza proteica cuya función es principalmente estructural. En ella se encuentran células ameboides como: Arqueocitos; células grandes totípotentes, son fagocitarías y desempeñan funciones en la digestión. Colencitos;  células fijas que se encuentran ancladas con largas fibras citoplasmáticas entrelazadas con los elementos esqueléticos; también secretan fibras dispersas de colágeno que contribuyen a dar rigidez a la estructura de la esponja. Lofocitos, son células móviles que también secretan fibras colágeno. Esclerocitos o escleroblastos; secretan los elementos esqueléticos y son de tres tipos: Los silicoblastos que secretan espiculas de sílice, loscalcioblastos que secretan espiculas de carbonato de calcio, calcita o aragonita, y losespongioblastos que secretan las fibras de espongina, la cual esta constituida por queratina y colágeno. Miocitos, células con capacidad contráctil que se encuentran alrededor del ósculo y los canales  hídricos. Regulan la velocidad del flujo de agua.
 Coanodermiscapa formada por los coanocitos, esta es una célula ovoide con un extremo adyacente al mesohilomientras el otro se proyecta hacia el atrio y es portador de un flagelo rodeado por un collar contráctil formado por microvellosidades. Los coanocitos son los responsables de crear las corrientes de agua a través de la esponja y de la obtención de alimento.
Ecología:
 La gran mayoría  de las esponjas son  marinas, con excepción de 150 especies de agua dulce. Se distribuyen alrededor de todos los mares del mundo y se  fijan sobre gran diversidad de sustratos; rocas, corales, raíces de manglar, fondos de arena y lodo etc. La mayoría vive en aguas someras pero algunas especies, como las esponjas vítreas,  se encuentran a grandes profundidades. Las esponjas marinas están dentro de los  invertebrados mas abundantes y diversos de los arrecifes tropicales. Existe una relación de estrecha dependencia entre corales y esponjas dentro del ecosistema arrecifal por lo que, cualquier perturbación de una de estas comunidades repercute negativamente  en la otra. La constante actividad filtradora de las esponjas remueve bacterias, pequeños organismos planctónicos y partículas orgánicas incrementando la claridad y calidad del agua, ligan al coral vivo a la estructura del arrecife y facilitan su regeneración, lo que sugiere que, la pérdida de las esponjas podría acelerar el declive de los arrecifes coralinos. Sirven de refugio a numerosos invertebrados (crustáceos, equinodermos etc.) y pequeños peces. La especies Euplectella, Regadera de Filipinas, muestra una interesante relación comensal con algunas especies de camarones (Spongicola). Una pareja de camarones jóvenes, macho y hembra, penetran en el atrio y después que crecen no pueden escapar a través de la placa porosa que cubre el ósculo. Su vida entera transcurre dentro de la esponja prisión, donde se alimentan de plancton transportado hasta allí por las corrientes de agua generadas por la esponja.  La esponja tropical de arrecife, Chondrilla nucula, es una de las  principales fuentes de alimento de la  tortuga carey (Eretmochelys imbricata)  especie de quelonio que se encuentra en peligro critico de extinción.
 Valor comercial:
El valor comercial de las esponjas naturales se deriva de su gran superficie interna que les permite absorber agua en una proporción mayor al 35% de su peso corporal. Las esponjas del generoHippospongia y Spongia  han sido usadas por miles de años para usos de la casa y personales. La pesca de esponja empezó en Grecia y Túnez hace aproximadamente 5000 años. Debido a que las esponjas naturales son resistentes a los ácidos, más fuertes y fáciles de lavar que las esponjas artificiales,  son todavía esenciales en la fabricación de cerámica, cirugía, pintura, pulitura, filtros etc. Durante los años de gran producción de esponjas naturales (1930`s) alrededor del 70% de la producción fue usada con propósitos industriales, el decline actual de la cosechas, aunado al bajo precio de mercado,  ha relegado a las esponjas a casi un exclusivo uso como esponjas de baño.





Referencias:
Fotos: Juan Pedro Ruiz Allais
Barnes R. 1986. Esponjas. pp: 95-117. In: Zoología de los invertebrados. Cuarta edición. Interamericana, México.
Diaz, M. 2005. Common sponge from shallow marine habitats from Bocas del Toro region, Panama.Carib. J. Sci. 41 (3) 465-475.
Sefton, N. & Webster S. 1986. A field guide to Caribbean Reef  lnvertebrates. Sea Challengers, Monterey, California. 112 p.
Wulff, J. 2006. Rapid diversity and abundance decline in a Caribbean coral reef sponge community. Biol. Conserv. 127(2): 167-176.