Mostrando entradas con la etiqueta aves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aves. Mostrar todas las entradas

Aves playeras migratorias.(Algunos aspectos ecológicos)


Tigüi tigüi chico: Tringa flavipes, migrante de la region neártica, Isla La Tortuga.
Las aves playeras constituyen uno de los grupos de animales con mayor índice de migración conocidos por la ciencia. Treinta y seis de las 49 especies de aves acuáticas que se reproducen en Norteamérica pasan el invierno septentrional en Latinoamérica. Se cuentan por millones las aves que cada año emprenden el viaje entre el lugar donde se reproducen y aquel donde pasan el invierno. En primavera vuelan rumbo al norte a los habitáis del ártico. En otoño se dirigen al sur hacia el hábitat de humedales, pastizales y playas repartidas a lo largo de Centro y Sudamérica. La migración durante el verano y el invierno implica rigores físicos extremos. En el caso de algunas de las especies de aves playeras, el viaje de ida y vuelta supone más de 30,000 kilómetros. Semejantes distancias requieren de gran preparación física. Tras la temporada de reproducción, y antes de partir rumbo al sur, las aves pueden acumular hasta un 50% de su peso normal en reservas de grasa. Aún así, en el caso de muchas especies, la energía requerida para llegar al destino superará con creces esta cantidad. Por consiguiente, usualmente se cubrirán las distancias en varios vuelos largos sin paradas, separados por períodos de descanso y de re-abastecimiento (1).
Playero Semipalmado (Charadrius semipalmatus) migrante de la Región Neártica. Chichiriviche de la Costa, Estado Vargas.
 La mayoría de las aves playeras están asociadas con estuarios y humedales de agua dulce  en donde se alimentan de invertebrados extraídos del fango o de superficies expuestas. Las diferentes longitudes del pico le permiten a las diversas especies alimentarse en el mismo hábitat sin competir por el alimento. Muchas tienen un  nervio sensitivo en el  extremo del pico lo que les permite detectar presas escondidas en el fango o en suelos blandos. En general, estas aves tienen un bajo potencial reproductivo,  ponen cuatro o menos huevos y algunas especies, en muy raras ocasiones, anidan dos veces. Los huevos y polluelos son frecuentemente depredados lo cual también afecta su potencial reproductivo. Durante la migración, se concentran y dependen de unos pocos lugares de parada para reabastecerse. Como resultado las aves playeras son vulnerables a los cambios en calidad y cantidad  en los hábitat  que frecuentan (2).
 Durante la migración, las aves playeras forman agregaciones multiespecificas muy densas y relativamente uniformes en habitat litorales marinos limitados. La cantidad de espacios de  alimentación en las zonas frecuentadas fluctúan ampliamente con los cambios diarios y estaciónales en el ritmo de las mareas. Las especies de aves playeras se solapan ampliamente durante sus periodos de máxima abundancia (distribuciones inter e intrahabitat) y al capturar  presas para la alimentación. Sin embargo, la totalidad de las diferencias entre las especies y el carácter transitorio de las agrupaciones migratorias aparentemente minimizan las interacciones ínter-especificas que podrían resultar en exclusión competitiva. Las asombrosas densidades  poblacionales y las diferencias en distribución son mas pronunciadas en las  especies morfológicamente similares. El numero de especies e individuos  que confluyen en un área está aparentemente determinado por la cantidad de espacio disponible para la alimentación y la diversidad física del habitat. Las condiciones ambientales durante la migración y las interacciones con otros individuos han sido evidentemente factores importantes en la evolución de las diferencias morfológicas y de comportamiento dentro de las especies de aves playeras. (3).
Playeros, Calidris sp., Parque Nacional Morrocoy, Estado Falcón.
 Los patrones de comportamiento de las aves playeras migratorias difieren considerablemente cuando se encuentran en las zonas de reproducción. El carácter dinámico de la migración y la formación y mantenimiento de bandadas contrasta con la menor densidad de población en las áreas de reproducción y la ubicación fija de los nidos. La densidad de la población se incrementa enormemente durante la migración. Especies con diferentes rangos reproductivos, o provenientes de diferentes hábitats, se unen formando densas agregaciones multiespecificas que frecuentan zonas en los cuales todos los individuos  forrajean y comparten al mismo plano horizontal. Interacciones agresivas entre las aves playeras pueden ser observadas tanto en las estaciones reproductivas como fuera de estas, sin embargo,  ocurren por diferentes razones y tienen  efectos muy diferentes. Durante la estación reproductiva, la agresión esta primariamente asociada con la territorialidad y el cortejo. Durante la migración, y en la zonas invernales, la agresión esta asociada con interacciones entre individuos forrajeros. La densidad de las agregaciones de forrajeros y la restricción  al mismo plano horizontal crean situaciones en las cuales a algunas aves se les dificulta mantenerse separadas de los otros individuos que compiten por el alimento. Por esta razón, durante la época   migratoria, son características  las frecuentes y prolongadas  interacciones agresivas dentro las agrupaciones forrajeras de las aves playeras (4).
Fotos : Alfredo Allais
 Referencias
 1-  Watts B.,   Bradshaw D.,   Paxon B y  Castillo A.2008.  Ecología y conservación de las aves playeras migratorias en la parte alta de la bahía de Panamá. Biota Panamá. 5 diciembre 2011.
2- Washinton Department of Fish & Wildlife 5 dic.2011.
 3 – Recher  H. 1966. Some Aspects of the Ecology of Migrant Shorebirds.Ecology.
Vol. 47, No. 3,  pp. 393-407.
  - Recher H. and  Recher J. 1969.  Some Aspects of the Ecology of Migrant Shorebirds. II. Aggression.The Wilson Bulletin. Vol. 81, No. 2, pp. 140-154.
Traducción por “Costa de Venezuela”

Flamingo del Caribe,(Phoenicopterus ruber)

Phoenicopterus ruber

Venezuela alberga una de las mayores poblaciones de flamingos en el área del Caribe. La Laguna de Píritu en el estado Anzoategui, es el lugar más importante de alimentación de flamencos en el oriente del país (Lentino y Bruni 1994). Foto: Alfredo Allais

Características.
   El Flamingo del Caribe con su característico plumaje rosado- rojizo, largas patas  y su cuello extremadamente delgado y flexible,  es una de las aves mas distintivas del mundo. Conjuntamente con la especie de  Flamingo común (Phoenicopterus roseus),  poseen la mayor relación entre las extremidades y el tamaño de cuerpo en comparación con cualquier otra ave. Las patas son rosadas y, debido a que son aves zancudas, los tres dedos frontales se encuentran fusionados (palmeados). El pico tiene una curvatura hacia abajo característica, es de color amarillo pálido en la base,  rosado a naranja en el medio y negro en la punta. Hasta el año 2002, el flamingo del Caribe fue considerado conespecifico con el flamingo común (P. roseus) que se encuentra en Europa, África y Asia. Aunque  ambas especies son de tamaño similar, el flamingo común tiene un plumaje mucho más pálido que el del Caribe.
 Distribución y hábitat
 El flamingo del Caribe se distribuye en la costa norte de Sur América, la península de Yucatán en México y en algunas islas del Caribe. Adicionalmente, existen pequeñas poblaciones aisladas en las islas Galápagos. Frecuentan una amplia variedad de habitats  de agua salada y dulce como lagunas, estuarios, pantanos,  lagunas costeras y continentales.
 Biología
 Mientras los flamingos mas pequeños y otras aves zancudas se encuentran restringidos a  aguas someras, el gran tamaño del flamingo del Caribe le permite transitar en aguas relativamente profundas. Estos, en raras ocasiones, toman alimento de la superficie y por lo general se alimentan con la cabeza totalmente sumergida dentro del agua. Manteniendo los picos ligeramente abiertos filtran las partículas alimenticias que son capturadas mediante filas  de peines delgados que poseen en los bordes del pico. Utilizando esta técnica especializada, son capaces de capturar enormes cantidades de crustáceos, moluscos, insectos acuáticos, gusanos poliquetos y algas. La presencia de ciertos carotenoides en las algas y crustáceos son los que le dan la coloración característica al plumaje de estas aves.
 El flamingo del Caribe es una especie muy sociable, forman colonias que van desde unas pocas docenas  hasta de miles de individuo durante la época de reproducción. Los  despliegues de los grupos de cortejo son característicos de esta especie, con miles de individuos levantando las alas, girando las cabezas y doblando los cuellos en una espectacular sincronía. La participación en estas demostraciones asegura que todos los miembros de la colonia están listos para aparearse al mismo tiempo. Ambos sexos se involucran en la construcción de los nidos, apilando pequeñas porciones de fango en forma de un cono suave. Usualmente,  ponen un solo que es incubado por ambos padres durante 27 a 31 días. Alrededor de seis a ocho días después de la eclosión los polluelos dejan el nido y se agrupan en grandes guarderías vigiladas por adultos, permanecido allí durante 9 a 13 semanas.
 Aunque el flamingo del Caribe generalmente  se considera no migratorio, es extremadamente nómada pudiendo viajar cientos de kilómetros en respuesta a cambios en las condiciones del hábitat. Durante estos desplazamientos, forman bandadas  largas y curvas en donde cada ave presenta una distintiva extensión de patas y cuello durante el vuelo.
Amenazas y conservación
  La perdida,  perturbación y contaminación de los habitats, como los humedales costeros de los cuales el flamingo depende, son su principal amenaza. Afortunadamente, sus poblaciones se mantienen numerosas y actualmente se cree que están en aumento. En el 2007, una red de iniciativas de conservación fue establecida por la “Caribbean Alliance for Flamingo Research and Conservation”. Esta incluye actividades de conservación e investigación coordinadas  a través de varios países en donde se encuentra esta especie.
 Flamingo del Caribe (Phoenicopterus ruber), Guayacan, Peninsula de Araya, Estado Sucre. Foto: Juan Pedro Ruiz Allais
 Referencias
 ARKIVE. Images of Live on Earth. 15 dic. 2011.