Mostrando entradas con la etiqueta invertebrados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta invertebrados. Mostrar todas las entradas

Phylum Arthropoda




    Los artrópodos con sus cuatro subphylum uno ya extinto, el Trilobita, y tres grupos vivientes Chelicerata (arañas, ácaros, escorpiones y otros organismos) Crustácea (cangrejos, camarones, cochinillas, entre otros) y Atelocerata (Miriápoda e Insecta: ciempies, milpies e insectos respectivamente) constituyen uno de los más grandes phylum animal. Los insectos (miembros de clase Hexápoda) son los organismos más representativos con alrededor de un millón de especies descritas, mientras que los demás artrópodos en su conjunto suman alrededor de 100.000 especies. Estos organismos habitan variados ambientes desde lo profundo del mar hasta los desiertos y algunas formas parasíticas se han modificado tanto que su condición de artrópodo sólo es reconocida en ciertos estados de su desarrollo.

    El origen y evolución del Phylum Arthrópoda, como muchos otros grupos de animales, data del Cámbrico reciente hace  565 millones de años. El registro fósil del reino animal de aquel tiempo, representado principalmente por la fauna de Burgess Shale en Alberta Canadá y Edíacara en Australia, presenta una historia algo incompleta con organismos muy similares a los artrópodos actuales y a otros grupos animales. Los diseños corporales básicos o arquitectura corporal de los principales organismos animales artrópodos, constituyen la continuación de los modelos ya existentes hace más de 500 millones de años. En realidad las mayores novedades evolutivas de los artrópodos, como la formación de alas en los insectos durante el Carbonífero y la posterior diversificación del grupo, implicaron modificaciones a una plan corporal básico muy antiguo. En ningún caso durante los últimos 400 millones de años han aparecido grupos mayores nuevos (al nivel de clases, por ejemplo) dentro de los artrópodos.




IMÁGENES PARA ESTUDIO:





A) Estructura general de artrópodos; B) sistema nervioso, C)Sistema Digestivo, D) Sistema respiratorio






Recuerda que puedes hacer click en las imágenes aumentar su tamaño

Esponjas de mar (PORIFERAS)

Características generales:
 Como grupo las esponjas (filo Porifera) son considerados los animales pluricelulares mas primitivos. Las esponjas aparentemente son una línea cerrada en la evolución animal y han sido ubicadas en el Subreino Parazoa. La principal característica del grupo es su estructura corporal. Tiene el cuerpo perforado por poros (ostiolos) y en su interior aparecen cámaras recubiertas de células flageladas,coanocitos, responsables de generar las corrientes de agua. Todos los miembros del filo son sesiles. Generalmente son de forma irregular  pero algunas tienen simetría radial. Presentan un esqueleto interno a base de espiculas y/o de fibras orgánicas de espongina. La epidermis esta formada por  pinacocitos aplanados; la mayor parte de las cavidades internas se encuentran tapizadas por células flageladas con collar (coanocitos) cuya función es  provocar las corrientes de agua; una matriz proteica gelatinosa denominada mesohilo contiene amebocitos de varios tipos y elementos esqueléticos (espículas). No tienen tejidos ni órganos verdaderos, la digestión es intracelular y la excreción y osmorregulacion es por simple difusión. La reproducción asexual es por gemación, gemulas o fragmentación; la  sexual, mediante óvulos y espermatozoides. Son dioicos o hermafroditas y la fecundación puede ser interna o externa. Presentan coloraciones diversas: rojo, amarillo, anaranjado, verdes y pardo grisáceas, sin embargo, algunas son incoloras.
La pared corporal de los poríferos esta conformada por tres capas que presentan diversos tipos celulares:
 - Pinacodermis: primera capa, esta constituida por células planas poligonales llamadas pinacocitos.Si el pinacocito presenta poros se le denomina porocito.
 - Mesohilo: Matriz gelatinosa de naturaleza proteica cuya función es principalmente estructural. En ella se encuentran células ameboides como: Arqueocitos; células grandes totípotentes, son fagocitarías y desempeñan funciones en la digestión. Colencitos;  células fijas que se encuentran ancladas con largas fibras citoplasmáticas entrelazadas con los elementos esqueléticos; también secretan fibras dispersas de colágeno que contribuyen a dar rigidez a la estructura de la esponja. Lofocitos, son células móviles que también secretan fibras colágeno. Esclerocitos o escleroblastos; secretan los elementos esqueléticos y son de tres tipos: Los silicoblastos que secretan espiculas de sílice, loscalcioblastos que secretan espiculas de carbonato de calcio, calcita o aragonita, y losespongioblastos que secretan las fibras de espongina, la cual esta constituida por queratina y colágeno. Miocitos, células con capacidad contráctil que se encuentran alrededor del ósculo y los canales  hídricos. Regulan la velocidad del flujo de agua.
 Coanodermiscapa formada por los coanocitos, esta es una célula ovoide con un extremo adyacente al mesohilomientras el otro se proyecta hacia el atrio y es portador de un flagelo rodeado por un collar contráctil formado por microvellosidades. Los coanocitos son los responsables de crear las corrientes de agua a través de la esponja y de la obtención de alimento.
Ecología:
 La gran mayoría  de las esponjas son  marinas, con excepción de 150 especies de agua dulce. Se distribuyen alrededor de todos los mares del mundo y se  fijan sobre gran diversidad de sustratos; rocas, corales, raíces de manglar, fondos de arena y lodo etc. La mayoría vive en aguas someras pero algunas especies, como las esponjas vítreas,  se encuentran a grandes profundidades. Las esponjas marinas están dentro de los  invertebrados mas abundantes y diversos de los arrecifes tropicales. Existe una relación de estrecha dependencia entre corales y esponjas dentro del ecosistema arrecifal por lo que, cualquier perturbación de una de estas comunidades repercute negativamente  en la otra. La constante actividad filtradora de las esponjas remueve bacterias, pequeños organismos planctónicos y partículas orgánicas incrementando la claridad y calidad del agua, ligan al coral vivo a la estructura del arrecife y facilitan su regeneración, lo que sugiere que, la pérdida de las esponjas podría acelerar el declive de los arrecifes coralinos. Sirven de refugio a numerosos invertebrados (crustáceos, equinodermos etc.) y pequeños peces. La especies Euplectella, Regadera de Filipinas, muestra una interesante relación comensal con algunas especies de camarones (Spongicola). Una pareja de camarones jóvenes, macho y hembra, penetran en el atrio y después que crecen no pueden escapar a través de la placa porosa que cubre el ósculo. Su vida entera transcurre dentro de la esponja prisión, donde se alimentan de plancton transportado hasta allí por las corrientes de agua generadas por la esponja.  La esponja tropical de arrecife, Chondrilla nucula, es una de las  principales fuentes de alimento de la  tortuga carey (Eretmochelys imbricata)  especie de quelonio que se encuentra en peligro critico de extinción.
 Valor comercial:
El valor comercial de las esponjas naturales se deriva de su gran superficie interna que les permite absorber agua en una proporción mayor al 35% de su peso corporal. Las esponjas del generoHippospongia y Spongia  han sido usadas por miles de años para usos de la casa y personales. La pesca de esponja empezó en Grecia y Túnez hace aproximadamente 5000 años. Debido a que las esponjas naturales son resistentes a los ácidos, más fuertes y fáciles de lavar que las esponjas artificiales,  son todavía esenciales en la fabricación de cerámica, cirugía, pintura, pulitura, filtros etc. Durante los años de gran producción de esponjas naturales (1930`s) alrededor del 70% de la producción fue usada con propósitos industriales, el decline actual de la cosechas, aunado al bajo precio de mercado,  ha relegado a las esponjas a casi un exclusivo uso como esponjas de baño.





Referencias:
Fotos: Juan Pedro Ruiz Allais
Barnes R. 1986. Esponjas. pp: 95-117. In: Zoología de los invertebrados. Cuarta edición. Interamericana, México.
Diaz, M. 2005. Common sponge from shallow marine habitats from Bocas del Toro region, Panama.Carib. J. Sci. 41 (3) 465-475.
Sefton, N. & Webster S. 1986. A field guide to Caribbean Reef  lnvertebrates. Sea Challengers, Monterey, California. 112 p.
Wulff, J. 2006. Rapid diversity and abundance decline in a Caribbean coral reef sponge community. Biol. Conserv. 127(2): 167-176.

Devastación de Arrecifes de Coral

Los arrecifes de coral:
    Están entre los más valiosos ecosistemas del planeta. Se destacan por su amplia diversidad, únicamente comparables con los bosques tropicales, sólo en las costas del Mar Caribe se han identificado más de 50 especies de corales. Aparecieron por primera vez en la era Mesozoica, hace aproximadamente 225 millones de años. Algunos de los arrecifes actualmente vivos podrían tener una antigüedad de 2.5 millones de años. En pocas décadas, las actividades humanas han devastado mucho de estos ricos y antiguos ecosistemas. La mayoría de ellos están condenados a la destrucción.

Las principales causas del deterioro de los corales
-Sobre pesca,  pesca con explosivos y venenos. Desde 1960, más de un millón de kilogramos de cianuro han sido  vertidos en los arrecifes de las Filipinas.
-Contaminación por drenajes de cloacas.
-Desechos químicos vertidos por la industria y la agricultura.
-Descargas de sedimentos en las costas debido al mal uso de las tierras (erosión por tala indiscriminada etc.).
-Daños ocasionados por los huracanes.
-Blanqueamiento del coral como consecuencia de las altas temperaturas del agua (efecto directo del calentamiento global).
-Disminución de las poblaciones de erizos marinos y de otros herbívoros que controlan la sobre producción de algas que “asfixian” al coral.
-Sobrepoblación de zonas costeras con la consecuente sobre explotación de recursos naturales y polución.
-Descarga del lastre de los barcos petroleros  que expulsan residuos de petróleo al mar afectando las costas.
-Descarga de escombros en zonas costeras, manglares etc,  que degradan rápidamente la calidad del agua y afectan los arrecifes.
-Explotación de especies del arrecife para venta a los acuarios.

-Operaciones irregulares de botes turísticos y pesqueros que golpean y anclan sobre los corales .Mal manejo del turismo
-Excesivo trafico de lanchas que remueven el sedimento del fondo y termina depositándose sobre los corales y matándolos.
-Turistas mal informados que pisan y caminan sobre los arrecifes.
-Derrames de aceite y combustibles de  las embarcaciones, tanto turísticas como pesqueras.
-Aguas residuales vertidas por los hoteles costeros.
-Desechos provenientes de las pescaderías  que son arrojados al mar desmejorando notablemente la calidad del agua.
-Daños físicos y estrés provocados por exceso de buceadores y pescadores deportivos.


Diagrama de blanqueamiento de coral


Algas Zooxanthella en pólipos de coral

Arrecife blanqueado


Arrecife blanqueado.
VIDEOS: http://www.youtube.com/watch?v=miLyqOrnwZc&feature=player_embedded


Para más información http://pdf.wri.org/reefs.pdf